Photobucket

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Gral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Gral. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2009

La MAGIA de los SONIDOS

Simplemente detengan el reproductor.. Suban el volumen..

Y a deleitarse con los sonidos de 80 manos y 40 voces!!




Y BuEn CoMiEnZo De SeMaNaAaA

jueves, 23 de abril de 2009

Marcha de San Lorenzo, que sabes de ella...??

Si alguien nos preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo seguramente nos vendrían a la mente los siguientes aciertos:
1) Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia. Pues no… Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, de raza negra y nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.

2) Debe tratarse de una marcha imaginada en homenaje al General San Martín. Pues no ...La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la única contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.

3) Desde su creación debe tener esa letra acorde a la gran batalla. Pues no…La marcha fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) como la Marcha Oficial del Ejército Argentino y recién en 1907 Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra.

4) El autor habrá alcanzado el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica. Pues no…años después de estrenarse la partitura, su autor, acosado por la pobreza, vendería los derechos a un editor de Buenos Aires en una suma insignificante y a su muerte, en 1920, por ser de raza negra, se le negó sepultura en el Panteón Policial (fue musico policial en Venado Tuerto) y fue sepultado sin nombre.

5) Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de ensalzar la gesta Sanmartiniana. Pues no… La marcha se hizo famosa y se la considera una de las cinco mejores partituras militares del mundo y estuvo presente en algunos momentos históricos fundamentales:

El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.

Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II , el 2 de Junio de 1953.

Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las Islas Malvinas.

Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.

Fue usada como música incidental en algunas películas ( Rescatando al Soldado Ryan).

El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas).

Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad y a manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.


Este ejemplo podría ser útil para revelar que muchas veces lo que creemos saber o pensamos acerca de algo puede estar en realidad mas cerca del preconcepto que de la verdad.

martes, 3 de marzo de 2009

Un "CACHO" de Cultura

Esta es la Cultura General, la mía, la tuya..LA NUESTRA!!
Porque TODOS somos parte de esto!!
Será para Reir o Llorar??

Países productores de miel: La Granja de San Francisco
Partes del insecto: Son tres: in-sec-to
Capacidad pulmonar: Es de unos cinco mil litros
Definición de rumiantes: Son los que eructan al comer.
Lenguas vernáculas: Las que se hablan en las tabernas
Señale un molusco perjudicial: El león
Un parásito interno del hombre: El langostino
La Santísima Trinidad: Son el Padre, el Hijo y una Palomica que vive con ellos.
Reproducción sexual: Para que se provoque la FERMENTACIÓN, tienen que estar el órgano masculino dentro del femenino
Les oiseaux chantaient dans les arbres: Las ostras cantaban en los arboles
Derivados de la leche?: La vaca
Barroco: Estilo de casas hechas de barro
Estimulantes del sistema nervioso: El café, el tabaco y las mujeres
Alfarero: El que tiene un farol
Marsupiales: Los animales que llevan las tetas en una bolsa
Dimorfismo sexual: El macho se diferencia de la hembra por una prolongación mas o menos larga.
Explica algo del Greco: Era vizco
Polígono: Hombre con muchas mujeres
El mendelismo: Mendel trabajo mucho ayudado por caracoles
Comentar algo del 2 de mayo: ¿De que año?
Coleccionistas de sellos: Sifilíticos
Ave Cesar morituri te salutan: Las aves de Cesar murieron por falta de salud
Cogito, ergo sum: Le cogi lo suyo
La sal común: Tiene un curioso sabor salado
Ecosistemas: La tundra y la gaita
Derivados de la leche: El arroz con leche
Sujeto de la frase (elíptico): Epiléptico
El arte griego: Hacían botijos
Países que forman el Benelux: Bélgica, Luxemburgo y Neardental
Cita organismos internacionales: La OJE, “Boyes Caos”, USA,USS y UNI,Policia, bomberos, Socorristas y cruz roja, La ITT y la olimpiada de Mexico, La OJE, FIFA, UEFA, EU, NASA y URSS
Pediatra: Medico de pies
Trabajo y energía: Trabajo es si cogemos una silla y la ponemos en otro sitio, energía es cuando la silla se levanta sola
Ejemplos de nematoceros (mosquitos): El “buo”, el “buo” real y el mochueloQuevedo: Era cojo, pero de un solo pie
Brisa del mar: Es una brisa húmeda y seca
Un gusano que no sea la lombriz de tierra: La lombriz de mar
Un marsupial: El chimpancé
El oído interno: Consta de utriculo y draculo
Palabra derivada de luz: Bombilla
Conoces algún vegetal sin flores?: Conozco
Moluscos: Son esos animales que se ven en los bares, por ejemplo el cangrejo.
La abeja: Se divide en reina, obreras y “zagales”
El alantoides: Es una especie de rabo que tiene el pollo para respirar.
Ejemplo de reptil: La serpiente “Putón”
Monotremas: Son mamíferos de forma humana, y son los monos.
Parasitismo: Es belleza ver a las hormigas ordeñando a los pulgones.
Reptiles: Son animales que se disuelven en el agua. Un reptil peligroso de España es el cocodrilo
Calamar: Se llama así porque cala los mares
Movimientos del corazón: El corazón siempre está en movimiento, solo está parado en los cadáveres.
Volcanes: En Mallorca está el Teide. El agua de mar se solidifica y sale por el cráter
Las algas: Son animales con caracteres de vegetales.
Terremotos: Son movimientos bruscos que se tragan a las personas.
Insectos: Son una especie de aves pequeñísimas.
Arterias: Son unos tubitos de plástico flexibles.
Mahoma: Nació en La Meca a los cinco años.
Fósiles: Son unos señores muy antiguos.
Qué es una Encíclica: Es un buque de hierro que flota en el mar.
Animales polares: Son la Osa mayor y la Osa menor.
El sexto mandamiento: No fornicarás a tu padre y a tu madre.
Un cuadro de Velázquez: Las “mellizas”.
Minerales: Son animales sin vida.
El voltio: Fue inventado por Voltaire.
El cerebelo: Es el fruto del cerebro.
Partes del tronco: Ombligo, cintura y tetilla.
La médula espinal: Es un tubo de 10 a 12 metros donde decían los antiguos que residía el alma.
Cómo se llaman las escamas del tiburón: No tiene escamas sino pelos.
No Cheating Sad

miércoles, 18 de febrero de 2009

Comer frutas con el estómago vacío....


*La fruta es el alimento perfecto, requiere una mínima cantidad de energía para ser digerida y le da lo máximo a su cuerpo de retorno.
*Es el único alimento que hace trabajar a su cerebro.

*La fruta, es principalmente fructosa (que puede ser transformada con facilidad en glucosa), en la mayoría de las veces es 90-95% agua.
*Eso significa que está limpiando y alimentando al mismo tiempo.
*El único problema con las frutas, es que la mayoría de las personas no sabemos como comerlas, de forma de permitir que su cuerpo asimile efectivamente sus nutrientes.


*Se deben comer las frutas siempre con el estómago vacío.
¿Por qué?
*La razón es que las frutas en principio, no son digeridas en el estómago, son digeridas en el intestino delgado.
*Las frutas pasan rápidamente por el estómago, de ahí pasan al intestino, donde liberan sus azúcares.
*Mas si hubiere carne, papas o almidones en el estómago, las frutas quedan presas y ellas comienzan a fermentar.





*Si usted comió una fruta de postre, luego de una cena y pasó el resto de la noche con pesadez en el estómago y un desagradable sabor en la boca, es porque usted no comió de la manera adecuada.
*Se debe comer las frutas, siempre con el estómago vacío.




*Usted no debe tomar jugo envasado en lata o en recipientes de vidrio.
¿Por qué no?
*La mayoría de las veces el jugo es calentado en el proceso de producción y su estructura original se vuelve ácida, además de los conservadores.


*El Dr. William Castillo, jefe de la famosa clínica cardiológica Framington de Massachussets, declaró, que la fruta es el mejor alimento que podemos comer para protegernos contra las enfermedades del corazón.
Dice que las frutas contienen bioflavonoides, que evitan que la sangre se espese y obstruya las arterias.
También fortalecen los vasos capilares, y los vasos capilares débiles que casi siempre provocan sangrados internos y ataques cardíacos.


¿Cómo se debe comenzar el día?
¿Qué se debe comer en el desayuno?
¿Ustedes piensa que es una buena idea salir de la cama y llenar su sistema con una tremenda cantidad de alimentos (principalmente café y pan blanco con manteca) que les llevará el día entero para digerir?




Claro que no..

Se requiere de algún alimento que sea de fácil digestión, las frutas que el cuerpo puede absorber de inmediato y que ayuda a limpiarlo.
Al levantarse, durante el día, o cuando sea confortablemente posible, se debe comer sólo frutas frescas y jugos hechos en el momento.
Y mantenga este esquema hasta por lo menos el medio día, diariamente.
Cuanto mas tiempo queden solo las frutas en su cuerpo, mayor oportunidad de ayudar a limpiarlo.
Si empiezamos a cambiar los 'hábitos' con las que acostumbramos a llenar nuestro cuerpo al iniciar el día, sentiremos un nuevo torrente de vitalidad y energía tan intensa que no lo podráemos creer.
Los chinos y los japoneses beben té caliente (de preferencia te verde) durante las comidas.
Nunca agua helada o bebidas heladas; Deberíamos adoptar este hábito.
“Los líquidos helados durante o después de las comidas, solidifican los componentes oleosos de los alimentos, retardando la digestión.
Reaccionan con los ácidos digestivos y serán absorbidos por el intestino más rápido que los alimentos sólidos, demarcando el intestino y endureciendo las grasas, que permanecerán por más tiempo en el intestino.

Demosle valor a un té caliente, o hasta agua caliente después de una comida.
Facilita la digestión y ablanda las grasas para ser expelidas más rápidamente, lo que también ayudará a adelgazar.

•Un cardiólogo, dice que si cada persona que recibe esta información lo transmite a 10 personas, podrá tener la certeza de que salvará por lo menos una vida.


NOSOTRAS.... Ya hicimos nuestra parte.. ahora y si quieren, hagan la suya

Big Hug

martes, 27 de enero de 2009

JuGaMoS aL VeO - vEo....??

En la siguiente pintura hay más de 100 personalidades conocidas del mundo entrero.

Se aNiMaN a encontrar al menos 25....??

Si lo logran.. pueden considerarse una persona culta!!!

Buena Suerte


(Sugerencia..: Para poder ver bien la pintura, quizas les sirva bajarla a la PC y agrandarla, de lo contrario..... ni con una Magnifying Glass distinguiran algo... Belly Laugh.

lunes, 19 de enero de 2009

Adentrándonos en Nuestro Idioma..


BIGOTE.

Los enormes bigotes que solían usar los germanos en la Edad Media llamaron la atención de los habitantes de la Península Ibérica, no menos que los juramentos y las imprecaciones que proferían aquellos bárbaros.Con inusitada frecuencia, los germanos exclamaban bi Got! ‘¡por Dios!’. Más que un juramento, era una mera interjección. Sin entender lo que aquella palabra significaba, los españoles empezaron a llamar bigot a los hombres bigotudos hasta que, con el tiempo, la palabra ya castellanizada como bigote sirvió para denominar el propio apéndice piloso.Muchos creen que bigote llegó al español bajo el Imperio de Carlos I (Carlos V de Alemania) con el fuerte contingente germánico que entró por entonces a la Península. Sin embargo, Carlos I gobernó el Imperio a comienzos del siglo XVI, y bigote aparecía ya en el Diccionario latino-castellano, de Nebrija. Por otra parte, aunque la etimología parece suficientemente comprobada, no es seguro que hayan sido los germanos quienes llevaron la palabra a la Península. En efecto, allá por el siglo XII, en Francia se llamaba bigot a los normandos, y en esa época, al otro lado del canal de la Mancha, los ingleses pronunciaban bi God ‘por Dios’. Sobre esta base, se plantea la duda acerca de si esta voz fue traída al español por los germanos o por los franceses. En un trabajo de 1968, el académico Rafael Lapesa afirmaba que bigote debía su origen al bi Got proferido por unos guardias suizos que participaron en la Reconquista de Granada y que habían llegado a España en 1483, una fecha perfectamente compatible con el registro de Nebrija arriba mencionado.